Retenciones: Nuevo capítulo y fuego cruzado entre el Gobierno y el campo

Luego de las quejas de los productores por el fin del esquema de retenciones cero, que tan sólo duró tres días, el Gobierno Nacional salió a cuestionar el enojo del sector y aseguró este lunes que quienes liquiden sus cosechas a los exportadores va a conseguir un mejor precio.

Así lo expresó el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien explicó que la diferencia de precios entre el anterior y el que se liquidó el domingo «era mucho más alta».

«Las exportadoras tienen que salir a buscar granos para cumplir con su obligación de exportar, porque cuando tienen sus fondos para tener el derecho de exportación por los 7.000 millones de dólares, también tienen que tener los granos necesarios. O sea, van a salir al mercado a comprar granos, y los productores van a poder decir: Te lo vendo a tanto”, afirmó.

«Los productores tienen sus razones y yo las entiendo, pero tampoco creo que sea el valor que ellos van a recibir el mismo que tenían antes de bajar las retenciones. Va a ser más alto, capaz que no es el de retención 0, pero es de una retención menor de 5% o 10%», sentenció Francos.

La decisión de suspender temporalmente las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos, que quedó sin efecto el miércoles tras alcanzar el cupo de 7.000 millones de dólares, provocó una fuerte reacción en el sector rural.

Enojo del campo por las retenciones

En medio de la polémica por el abrupto final de las retenciones a cero, la Sociedad Rural de Rosario exigió con “firmeza” en una carta abierta al Presidente Javier Milei realizar una “baja inmediata y sustancial de los derechos de exportación, tanto para la producción primaria como para la industria y dar inicio a las Reformas Tributaria y Laboral, para reactivar el país”.

Por su parte, la Federación Agraria Argentina, a través de su Presidenta Andrea Sarnari, fue categórica: “Al productor pequeño y mediano no lo benefició, ni siquiera cerca le pasó de la tranquera”. Señaló que los agricultores no tenían cosecha disponible y que “en dos días era imposible buscar mejores opciones”.

En la misma línea, Carlos Castagnani, titular de CRA, reconoció la capacidad del agro para alcanzar rápidamente la meta de dólares, pero alertó: “El grueso de los productores no accedió de manera directa a la rebaja de retenciones. El beneficio fue para unos pocos, mientras el esfuerzo sigue siendo de todos los productores”. Y lanzó: «Defendamos el valor de nuestro trabajo y no nos apresuremos a vender los granos».

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la producción total de trigo, maíz y soja en la campaña 2024/25 ascendió a 119,6 millones de toneladas, de las cuales cerca de 12 millones de toneladas se destinan a consumo interno (como forraje en el caso del maíz, para balanceado o semilla en el de soja, etc). Así, el volumen potencial de ventas internas de trigo, soja y maíz que recoge en sus estadísticas de compras semanales la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) queda en 107,6 millones de toneladas.

DIB

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

COMPARTIR NOTA:

spot_imgspot_img

OTRAS NOTICIAS

Mas Noticias

Se realizarán diversas actividades por el 144° aniversario de Colonia San Miguel y la Fiesta de la Kerb

El Municipio de Olavarría, a través de la Subsecretaría...

Milei sostiene a Espert pese a la denuncia por vínculos narcos: «Son chimentos de peluquería»

El Presidente Javier Milei salió a defender públicamente a...

Plazo Fijo en caída: Cuánto pagan los bancos por depositar un millón de pesos

Luego que el Banco Central bajara la tasa a...

Se desarrollará una nueva edición del Programa Municipal «Barrio por Barrio»

El Municipio de Olavarría recuerda que, como sucede cada...