Charla entre dos conductores de un medio: “¿por qué este policía disparó 11 disparos cuando los delincuentes iban huyendo?”, preguntó uno luego de informar la muerte del niño de 7 años a causa de un disparo en la cabeza cuando iba montado en los hombros de su padre a unos 200 metros del hecho delictivo. “Por eso el policía está detenido, por supuesto exceso en la legítima defensa”, respondió muy formalmente su compañero de programa cuidando excesivamente de no emitir ningún juicio de valor.
El tema es sumamente complicado, y a la vez no parece serlo tanto. Pero para la Ministra Patricia Bullrich, quien todo lo simplifica al nivel de la torpeza y la brutalidad. Rápidamente salió a los medios con la presunta intención de minimizar la actuación del policía esgrimiendo una ley que no se sabe si existe. Pero a la Bullrich tampoco parece importante resolver el tema en virtud de las leyes sino de la ideología.
De todos modos, digamos que el policía representa el monopolio de la coacción que tiene el Estado y como tal cualquier funcionario que represente ese principio lo debe hacer con absoluta responsabilidad porque la sociedad y el sistema le confía la tenencia de armas de fuego para que las utilice como corresponde, esto es, con responsabilidad y absoluto respeto a la ley. El tema es sumamente difícil y lo deberá resolver la Justicia en base a las leyes que están vigentes. Hay un chico de 7 años muerto cuando se sentía seguro y contenido sobre los hombros de su padre.
El contexto del hecho es el de siempre, la inseguridad insoluble basada en un esquema de causalidad múltiple en el que se conjugan la economía, la ausencia de trabajo, la disparidad entre lo que se puede cobrar por ser un dealer contra un empleo cualquiera, e instituciones que están siendo eficientes para resolver esta tremenda situación.
Lo cierto es que, como dice la canción, “hay un niño en la calle” pero muerto por un incidente que por ahí se hubiese podido resolver de otra manera, sin esta tragedia. Mientras tanto, el Gobierno Nacional no genera empleo y solo mira los balances sintiéndose acechado por el famoso “déficit fiscal”, un monstruo que para la gestión nacional pisa más fuerte que la tragedia social de la pobreza y las muertes que se podrían evitar.
Argumentos y armados
La acechanza que el Gobierno ve en el déficit fiscal justifica todo, hasta la amenaza de vetar un aumento en los haberes paupérrimos de los jubilados, en las prestaciones en las prestaciones de la discapacidad, el estado sumamente peligroso de las rutas, y todo aquello que signifique plata.
En tanto, los legisladores y a toda la denominada casta política (oficialistas y opositores) sólo parece preocuparles actualizar sus dietas y opinar sin ninguna preparación, sin datos, o con ellos completamente deformados como los montos de la canasta básica que estuvo en los debates mediáticos entre políticos en el transcurso de esta semana. ¡Pocas veces se ha escuchado tanto bardeo! Es como si pensaran: “digamos cualquier cosa. Por ahí pasa y la gente no se da cuenta de nuestras torpezas, de nuestra falta de preparación y de nuestra impunidad”. Con legisladores/as como éstos/as el futuro de la sociedad está en peligro.
El oficialismo ha depositado la tarea del armado provincial en Karina Milei, dos de los Menem y Sebastián Pareja, un dirigente que trabajó de telefonista de Carlos Menem en el Senado. Pareja estaría armando con algunos peronistas como Pablo Disalvo, quien se desempeñó anteriormente de delegado durante la gestión de José Inza.
En el pero-kirchnerismo, la o las biromes parecen tenerlas CFK y Axel Kicillof. Han puesto algunos paños, si no fríos al menos algo tibios, para poder ganar las elecciones en el principal bastión del espacio.
Luego, existe un intento de ir conformando una tercera posición con radicales críticos de Milei (aunque queda una facción filolibertaria), peronistas disidentes del kirchnerismo (algunos massistas) como Joaquín De la Torre, Fernando Gray, Juanchi Zabaleta, Florencio Randazzo, quien acaba de perder a dos de los suyos en Ferrocarriles Argentinos.
Tanto el kirchnerismo como LLA intentarán el armado de las listas y que no se parezcan a dos trenes fantasmas que terminan asustando a los bonaerenses. Afortunadamente las realizaciones humanas se valen de recursos imperfectos y, como le hace decir el escritor argentino Eduardo Sacheri a uno de sus personajes después de un fracaso: “¿Viste pibe? por suerte la vida es más larga que la tristeza”
Temas locales y seccionales
En el kirchnerismo, el tironeo continúa y eso no está mal siempre y cuando esa tensión tenga algo de contenido para la gente que se siente representada por ellos. Si no es un cabildeo vacuo sin ningún destino. La Libertad Avanza ha subestimado al PRO por completo e intenta subir a Cristina arriba del ring porque cree que si esto pasa tendrá un rédito electoral. Pero la máxima dirigente del espacio está subsumida en otra pelea, la de sobrevivir.
En tanto, el PRO evalúa no perder de vista la organización de su espacio porque supone que “las mabeles se sienten cómodas allí” porque, como dijo un dirigente del sector, pese a su parecido ideológico con LLA, “no les cae bien Milei por ser demasiado peleador y conflictivo”. Apuntó este macrista de la Séptima.
Paralelamente a todos ellos caminan los temas importantes, esto es, los sueldos de los profesionales del prestigioso Hospital Garrahan, el desempleo y la chatura económica y educativa, la inseguridad y un país sin destino que hace equilibrio para no caer a un abismo que ya nos está mirando y convocando a esas profundidades.
Casi como un indicio de esta realidad y de la historia nacional, las fuentes de trabajo locales hacen lo que puedan para no caerse junto con el resto de las variables enumeradas.
Ya se habla de una probable inactividad de la Fábrica Cerro Negro por 60 días, dicen desde el gremio, pero otras fuentes afirman que la crisis, aunque ya está, se irá manifestando gradualmente. Se suspendería algún porcentaje de obreros cobrando un 80% de sus salarios durante la suspensión y el compromiso de no despedir a nadie durante los próximos tres meses.
El PAMI local continúa con el plan nacional de auditorías para todos los beneficiarios de “una Pensión no Contributiva por Invalidez Laboral otorgada en el marco de la ley 13478 y Decreto 432/97 y sus modificatorias y complementarias. No incluye a menores y personas ya auditadas en 2024”, dice el comunicado. En este contexto y porque el tema es completamente sensible, hubo cruces mediáticos en el que Milei no salió bien parado.
De esto surgió el proyecto de ley del diputado Daniel Arroyo declarando la emergencia para la discapacidad con mejoras para el sistema que, según el Presidente de la Nación, vetaría si la propuesta, que ya tiene media sanción, sale aprobada por el Senado.
Además, el PAMI se sigue reuniendo con las autoridades del IMO para transformarlo en un prestador de salud de los jubilados y pensionados. En el transcurso de esta semana se les hizo la propuesta para que los propietarios del Instituto la analicen y se volverían a juntar en los próximos días por la respuesta.