Libertarios y una alianza des-Pareja. El peronismo ante una decisión crucial

Por Cacho Fernández

Poco a poco la dirigencia política se va alineando en la fila que le resulta menos antipática y más conveniente para objetivos inmediatos como lograr lugares que le permitan comenzar a vivir o seguir viviendo de la política, que hoy por hoy es la actividad más rentable de la vida social.

El acuerdo entre LLA y el PRO ya está cerrado, Sebastián Pareja niega que sea una “absorción” pero se parece demasiado a ello. Efectivamente, se habla de una proporción mínima para el macrismo (un 25%) pero solo para conservarlos para la gobernabilidad futura porque, dijo, pueden ganar solos en la Provincia. Todavía no pueden “absorber” al grueso del radicalismo pero están haciendo lo imposible para hacerlo. Los radicales se inclinan mucho más en frentes territoriales que acompañar el modelo de Javier Milei con quien no quieren saber nada. La negociación con Evolución parece hoy imposible y es por ello que hablan con Maxi Abad u otros radicales parecidos. Con las categorías de los setenta, los “dialoguistas” serían los “balbinistas” o conservadores, y quienes resisten estarían en este radicalismo “progre” o socialdemócrata o alfonsinista, aunque hoy no se los podría definir de esa manera porque las categorías son extrapoladas y por ahí inaplicables.

De todos modos, y como señaló un alto dirigente local, “el radicalismo ya está avanzando en la conformación de un frente alternativo entre LLA y el kirchnerismo”, tras lo cual subrayó que “con Milei y su Gobierno no queremos tener nada”, remató con el alivio de haber encontrado el camino.

Una alianza algo des-Pareja

El Jefe de LLA Provincial advierte que permitirían que algunos dirigentes del PRO encabecen las listas pero la política nos enseña que raramente los que mandan o tienen el poder de cualquier alianza regalan cargos importantes. Antes bien privilegian a los suyos por sobre los aliados. Así fue siempre, y el mismo Perón, un experto en la creación de frentes, no le daba la cabeza de lista a cualquiera. Primero estaban los peronistas y de su confianza, pero, como le dijo alguna vez al Jefe del FIP, Abelardo Ramos: “nosotros somos como la gallina, se come los maicitos uno por uno pero los comemos a todos”, dando a entender claramente que la primera verdad en política sigue siendo la suma. Después están las ideas y muy, pero muy después las ideologías. 

Sin embargo, LLA no piensa dejar fuera del corral al radicalismo e intentará absorber a algunos para fijar una referencia de alineamiento. Siempre hay quienes esperan sacar ventajas desde la obediencia o el disciplinamiento y quienes se  aprovechan de esa creencia.

De todos modos, el mileísmo jugará sus propias cartas por delante de los otros, aunque, como en todas las coaliciones, habrá un primer lugar para Diego Santilli, para Guillermo Montenegro, pero más porque confían en ellos y los consideran algo así como fuerza propia que por sus niveles de representación. Soledad Martínez también sería premiada con un lugar preferencial por ser una dirigente propia de Jorge Macri y otros (se habla de María José Gentile, de 9 de Julio) por lo mismo. 

La odisea de las listas

Bien se sabe lo que significa el armado de las listas. Un famoso dirigente olavarriense seducía a todo el mundo pero luego les decía a los jefes de facciones: “yo solo quiero estos primeros cuatro lugares para el Concejo, el resto pónganlos ustedes”, les decía con tono solidario. Otro dirigente, uno del peronismo, se quedaba hasta altas horas de la madrugada esperando el cierre y ver si tanto él como su pareja habían sido incluidos en lugares entrables para irse tranquilo a dormir. 

También son famosos los cambios de nombres y lugares en las listas que se hacían en el restaurante de Las Flores. Salían de Olavarría de una manera y llegaban otras completamente distintas y a medida de quienes mandaban.  Todos o la gran mayoría de los partidos políticos practicaron esas mutaciones de transcurso.

Ahora veremos quiénes tienen los padrinazgos más fuertes y con mayores influencias para lograr algo. En todos los espacios hay internas, y en la gran mayoría se pondrán en marcha similares mecanismos. La política se ha reducido a ello. ¿Lamentablemente? Es posible, pero es la realidad, porque el afán desmesurado por los cargos ha sustituido al deseo de aportar ideas que contribuyan al bien común. 

Tener la manija

Hoy la política es casi excluyentemente una lucha despiadada solo por el poder y no por otra cosa. Lo importante parece ser decidir por los demás y saber que se tiene esa prerrogativa. Y eso no es liderazgo sino poder a secas o una nefasta mezcla de autoritarismo y narcisismo. Un personaje de la novela “Alicia en el país las maravillas” simplifica esto cuando le dice a la heroína del relato de Lewis Caroll que él podría modificarle si quiere el nombre a todas las cosas y simplemente porque él tiene la capacidad de dar órdenes sin ningún obstáculo. Se jacta de ello, colocándose como referencia de verdad. De todos modos el problema no sería esta discrecionalidad del poderoso sino que el verdadero riesgo sería –y es- que existe un colectivo que está legitimando esa facultad que él mismo se atribuye caprichosamente. 

La política se ha transformado en eso: personas con veleidades de patriarcas absolutistas a quienes grupos de gente obedecen como rebaños o bien porque representa al patriarca milenario, o bien el carisma o también un consenso amañado a un simulacro formal de democracia y república.

Peronistas, ¿unidad o derrota?

En la vereda de la oposición nacional y oficialismo provincial, el pero/kirchnerismo, fiel a su pragmatismo, ha decidido ir por la unidad, aunque con varios problemas como pasa en el espacio de sus oponentes. Allí, el principal inconveniente es que han dejado de confiar entre ellos mismos y eso es peligroso porque se acaba –como lo denominó alguno-, con el afecttio societatis, esto es, la confianza básica con la que funciona un grupo asociado sea económico o político.

Consciente de la fragilidad que le prefigura asociarse con CFK, Máximo Kirchner y Sergio Massa, todos “amigos” entre ellos pero contrarios al Gobernador, Axel Kicillof estaría a punto de reservarse la posibilidad de ir con un frente o partido aparte, que puede ser el Movimiento Derecho al Futuro por si acaso. Esto es, que las negociaciones no funcionen o que a último momento existan y sin tiempo para correcciones de anomalías formales. Es posible que algo parecido ocurrió con Unión PRO alguna vez. Pero al parecer Kicillof continuaría con su Plan B y probaría con su movimiento para presionar de movida nomás a la coalición “de hecho” entre el camporismo y el massismo.

La jugada del Gobernador no habría caído bien entre los intendentes de su palo pero tampoco tendrían otra posibilidad. De todos modos, son conocidas las estrategias múltiples de los jefes comunales cuando sus poderes municipales corren riesgos por conflictos que se dan en instancias superiores a las que ocupan ellos. Sin embargo, esta vez se enfrentan con dos obstáculos, el de la boleta única y que el pero/kirchnerismo no puede ir fracturado porque puede perder aún teniendo el poder, un factor fundamental para inducir una elección (ver caso Insfrán en Formosa). Y es por ello que todos hablan de la unidad necesaria para ganarle a LLA.

El jefe de los libertarios bonaerenses analiza que la condena a Cristina les unió al peronismo de la Tercera, algo que es completamente verdadero, pero también es cierto que son siempre los mismos peces de una misma pecera y que no convocarían nuevos votantes salvo que la gente se asuste en serio del parate económico y el ajuste que viene aplicando la gestión nacional y prefiera “el plan platita” antes que la devastación que viene generando La Libertad Avanza y sus potenciales aliados, aunque sabe que enfrente tiene a un espacio virtualmente dividido, vacío de liderazgos alternativos y un contexto en el que continúa prevaleciendo una polarización extrema y un rechazo a las opciones intermedias.

Es decir, si el voto tiene un móvil económico, el pero/kirchnerismo sobrevive de cualquier manera, cosa que no ocurriría si el electorado sigue votando en contra del pasado inmediato y continúa creyendo en las promesas improbables de un paraíso libertario.

COMPARTIR NOTA:

spot_imgspot_img

OTRAS NOTICIAS

Mas Noticias

Se realizarán diversas actividades por el 144° aniversario de Colonia San Miguel y la Fiesta de la Kerb

El Municipio de Olavarría, a través de la Subsecretaría...

Milei sostiene a Espert pese a la denuncia por vínculos narcos: «Son chimentos de peluquería»

El Presidente Javier Milei salió a defender públicamente a...

Plazo Fijo en caída: Cuánto pagan los bancos por depositar un millón de pesos

Luego que el Banco Central bajara la tasa a...

Retenciones: Nuevo capítulo y fuego cruzado entre el Gobierno y el campo

Luego de las quejas de los productores por el...